Cofradía

Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén

svg+xml;charset=utf

FUNDACIÓN
15 de octubre de 1948

Nº HERMANOS
150 aprox.

PASOS
Jesús en su entrada en Jerusalén

SEDE CANÓNICA & SOCIAL
Iglesia de Santa María la Nueva
Plaza Santa María Nueva, s/s, Zamora

La palma que Jesús portaba era la misma que el Obispo utilizaba en la celebración litúrgica matutina. Así, la primera procesión oficial de la Cofradía tuvo lugar en 1949, donde se mostró este paso antiguo. Poco después, los líderes de la cofradía recién formada se comunicaron con Florentino Trapero para comisionarle la creación del nuevo paso.

la-borriquita-2

Se ha mencionado recientemente que los antecedentes de la procesión se pueden trazar hasta finales del siglo XIII.

Durante esta época, el obispo y el cabildo de la catedral organizaban por la mañana una procesión litúrgica y un acto parecido a un auto sacramental cerca de la puerta del Mercadillo y alrededor del Castillo. En esa jornada, el acceso por la puerta del Mercadillo era libre, como lo confirma un decreto emitido por el infante Sancho en 1279, facilitando la asistencia a la procesión que comenzaba en la Iglesia de San Marcos, donde los acólitos entonaban el Laus Deus y realizaban una representación de Nuestro Señor.

No obstante, la verdadera precursora de la procesión vespertina del Domingo de Ramos proviene de la tradición de la procesión de cordón que desde el periodo de la Edad Moderna llevaba a cabo la Venerable Orden Tercera de San Francisco, inicialmente con una figura de Ecce Homo y más adelante, ya en los albores del siglo XIX, con una representación escultórica de la entrada de Jesús en Jerusalén, hasta el mencionado año de 1948. Esta procesión presentaba un sencillo conjunto que ilustraba la escena de Jesús entrando en Jerusalén a lomos de un asno, creado a principios del siglo XIX y que todavía se conserva en Zamora, donde todos los niños que quisieran podían participar sin restricción alguna.

svg+xml;charset=utf

Los encargados de organizar la procesión, un total de 150 cofrades, se presentan en túnica de raso blanco, adornada con botones, y se complementan con caperuz, faja, y capa en un distintivo color púrpura.

En esta ceremonia, algunos niños participan vestidos con túnicas de raso blanco, diferenciándose por el color de sus turbantes y fajas: azul para las niñas y púrpura para los niños.

El desfile se ve enriquecido por la presencia de varios cientos de niños y niñas, quienes, vistiendo sus ropas habituales y acompañados por adultos, llevan palmas, ramas de olivo y laurel, sumando solemnidad y colorido al evento.

Durante la procesión, se toca las diferentes marcha triunfales.

Santísimo Cristo del Espíritu Santo

Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida

Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, La Borriquita

Jesús en su Tercera Caída

Santísimo Cristo de la Buena Muerte

Jesús del Vía Crucis

Siete Palabras

Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias, El Silencio

Santísimo Cristo del Amparo, Las Capas Pardas

Virgen de la Esperanza

Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia

Jesús Yacente

Jesús Nazareno Vulgo Congregación «Las 5 de la mañana»

Santo Entierro

Nuestra Madre de las Angustias

Sección de Damas de la Virgen de la Soledad

Cofradía de la Santísima Resurrección